jueves, 20 de octubre de 2011

Criterios para la vida (me gustó)


Criterios generales para ir por la vida

He pasado un rato muy agradable oyendo al profesor Leopoldo Badía ofrecer su versión sobre la crisis financiera en la que nos encontramos. Para quien no le haya oido recomiendo dos entrevistas, una muy divertida que le hizo Buenafuente en su programa; y otra, más larga, en Espejo Público de A3.
Este hombre rebosa naturalidad y sentido común. Ante una pregunta pidiéndole una receta para afrontar la crisis, responde que no hay recetas sino criterios generales que resume en tres: optimismo, no distraerse y prudencia.
Aparte ya de temas económicos me parecen muy importantes estos criterios para ir por la vida. Las prisas y la dependencia de lo inmediato hacen que muchas veces pidamos recetas para afrontar las situaciones que se nos plantean. En muchos de los cursos de orientación familiar en los que participo los padres buscan lo rápido, el remedio, cosas concretas para hacer.
Suelo contestar que me parece un error plantearse la vida de esa manera. Para actuar de tal o cuál manera hace falta tener antes un proyecto de vida, saber lo que se quiere a largo plazo. Si no es así, es como el que se toma una aspirina que le calma el dolor momentáneamente.
El optimismo y la prudencia son virtudes humanas que nos ayudan a ser mejores. No es el optimismo tonto y bobo del que no se entera de lo que pasa a su alrededor o que cree que sonriendo se solucionan los problemas, tampoco es la prudencia del que no hace nada. Ya tengo tema para mañana.
Miremos más allá de todo...

miércoles, 19 de octubre de 2011

GUÍA MAPA CONCEPTUAL



MAPA CONCEPTUAL : "es un método para mostrar que se ha tenido una auténtica reorganización cognitiva" (Joseph D. Novak) .
Objetivo : "concretar y mostrar las relaciones entre las ideas principales de manera simple y vistosa para aprovechar la competencia visual o de interpretación(Antonio Ontoria Peña).
ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL
CONCEPTO: es aquel término que provoca la formación de una imagen mental. Se utilizan también expresiones conceptuales cuando el concepto está formado por varias palabras. En gramática, son los que se consideran: sustantivos, adjetivos y pronombres .
PALABRAS ENLACE: son aquellas que cumplen la función de conectores. Aclaran la relación existente entre varios conceptos. Verbos, preposiciones, adverbios, conjunciones, entre otros.
PROPOSICIÓN: es la unidad semántica, una oración con sentido completo que cobra valor de verdad. Se forma con dos o más conceptos unidos por palabras enlace.
CONDICIONES PARA ELABORAR LOS MAPAS CONCEPTUALES
  • No se repiten conceptos ni expresiones conceptuales.
  • Las palabras de enlace pueden ser varias e, incluso, repetidas.
  • Los conceptos siempre deben estar en las elipses, y los elementos de enlace junto a las líneas o sobre ellas.
  • Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con minúscula.
  • Se permite el uso de colores y dibujos complementarios, si facilitan el impacto visual y la claridad del mapa.
  • Es conveniente un número reducido de conceptos para posibilitar la claridad y simplicidad del mapa conceptual.
  • Si el tema es complejo y extenso, conviene hacer un mapa general y otros parciales.
  • Los ejemplos o nombres propios se sitúan en último lugar y no se enmarcan en la elipse.
  • Los mapas conceptuales son jerárquicos, o sea, que los conceptos inclusivos deben ubicarse en la parte superior.

Mis alumnos de 6to de la escuela sec. N°12

Gracias por el regalo chicos!!!Tomar la vida en nuestras manos
decidir que vamos hacer
escaparle a las presiones
ni pensar en el ayer.
Disfrutamos de este presente
que aparenta venturoso y muy beneficioso.
Hubo agarres, compañerismo y alegrías,
fue cómico y de costumbre, conocernos ya sin complejos.
aceptar las condiciones del colegio, decíamos yo me quejo
aunque no parecía en ningún decreto
nos rendíamos y terminábamos aceptando un sí, es cierto.
A pesar de todo nostalgias quedan ¡que condena!
por qué dejamos nuestra segunda casa a duras penas.
Está todo en nosotros y a favor nuestra suerte
por eso haremos que hoy sea un día emocionante
a medida que pasen los años, quedara grabado en nuestra mente.
A si todo es esperanza y el futuro algo inquietante
ya terminamos tres años improvisados y complicados
mostramos que pudimos que estamos vivos…
Gracias a toda la gente que nos supo escuchar
como también intervenir para intentar conversar.
Por eso terminamos intencionando
y un gran consejo vamos a dar:
hay que concretar el pensamiento
ejercer la libertad, darán indicio del buen camino
encontraremos la verdad,
esto es lo que aprendimos
a no perder la dignidad.

Ahora abramos nuestras alas y el viento nos guiará por senderos frescos en donde podremos aplicar lo aprendido en estos años el respeto, la responsabilidad pero verdaderamente el amor y la amistad.

Anónimo

PRODUCCION DEL LENGUAJE

DIFERENCIAS EN INVESTIGACION ENTRE COMPRENSION Y PRODUCCIÓN.


 o La producción constituye junto con la comprensión las dos grandes áreas de estudio del comportamiento lingüístico desde la perspectiva de la psicolinguistica. Se trata de dos facetas donde se puede poner a prueba el dominio que tenemos de una lengua. O bien por la capacidad de obtener sonidos para a partir de ellos tener un significado, o bien porque codificamos un mensaje y lo expresamos a través de una tarea acústica. o A primera vista parece que no van a la par nuestra habilidad para la comprensión y la producción, son como procesos psicológicos distintos, pero no podemos olvidar que son dos facetas que se corresponden a un mismo sujeto y que pueden compartir algunos procesos además de ser necesario contar con una información adicional que nos permita establecer las correspondencias entre sonidos y significados. o un objetivo fundamental en la psicolinguistica es estudiar el grado de solapamiento (si coinciden o no) entre procesos computacionales implicados en ambas formas de usar el lenguaje. Asumimos que el grado de solapamiento es una pura cuestión empírica. Podemos plantearnos dos hipótesis: o Comprensión y producción responden a procesos distintos determinados por las demandas situacionales que cada tipo de tarea nos impone. Se esta dando una interrelación entre lingüística y psicolinguistica. Estamos hablando de modelos explicativos interaccionistas. o La otra posibilidad seria asumir que producción y comprensión dependen de un mismo tipo de procesos que explicarían los aspectos más importantes comunes a ambos, y estaríamos hablando de información estrictamente lingüística (sin influencia del contexto). estaríamos hablando de modelos modulares. o Las relaciones entre comprensión y producción constituyen un buen test para:  Para poner a prueba la hipótesis de la modularidad (información estrictamente lingüística, sin contexto).  Estudiar el grado de relación entre información propia de la competencia lingüística y el contenido de las representaciones que se computan durante la actuación lingüística.  Poner a prueba la correspondencia que hay entre actuación lingüística y el sustrato neuropsicologico que fundamenta dicha actuación.  En cuanto a aspectos metodológicos la comprensión del lenguaje se abordo mucho antes desde el punto de vista experimental con rigor metodológico y la producción ha sufrido un retraso a la hora de ser estudiada, porque en casos de comprensión puedo manipular mas fácilmente el input y los estímulos, y porque el estudio de la comprensión se ha visto favorecido por el impulso de las ciencias computacionales (simulación por ordenador, vida artificial…) y por la influencia de la gramática generativa (Chomsky). Sin embargo en la producción este retraso es por las dificultades experimentales que implica su estudio, debido a que los estímulos son difícilmente manipulables porque solo son accesibles al sujeto que inicia una expresión verbal. ¿Todo son ventajas para la comprensión? No, habría que plantearse hasta que punto los estudios de comprensión parecen muchas veces dependientes de paradigma experimental utilizado, de tal manera que los resultados resultan difícilmente generalizables a otras situaciones experimentales y a la vida real. La producción a pesar de su retraso tiene alguna ventaja porque al ser abordada por métodos observacionales permite observar dos cosas: el resultado final (sonidos o símbolos escritos) y nos permite estudiar con detalle todas las variables de esos estímulos, y podemos inferir de ello los procesos subyacente. Y además también nos permite acercarnos a situaciones de la vida real implicadas en el proceso de producción. Esto ha permitido a la psicolinguistica estudiar desde el punto de vista de la producción:  Patrones temporales del habla: al hablar hay fases vacilantes y fases más fluidas.  Estudio de errores espontáneos del habla.  Alteraciones patológicas del lenguaje: afasias. 6. Hoy por hoy los datos empíricos apoyan cierto grado de solapamiento entre comprensión y producción, o sea que si que comparten varios procesos. 7. también parece que tanto en comprensión como en producción se tiene en cuenta la distinción entre forma y significado, y entre vocabulario de clase abierta (sustantivos, verbos, adjetivos) y vocabulario de clase cerrada (artículos, conjunciones, interjecciones).

La Reflexión sobre el lenguaje( teorías)

Introducción La lingüística estudia las lenguas humanas en sus diversas manifestaciones. El estudio de la lingüística plantea diversos interrogantes: la facilidad de adquisición frente a la dificultad en la explicación; cuales son los rasgos comunes entre las lenguas; cuales son los factores que influyen en el cambio de las lenguas. Dos vertientes actuales de investigación a) Plano teórico: comprender la estructura, la adquisición, el uso y el cambio en las lenguas b) Plano de aplicación: comprender las propiedades de las lenguas. -Ámbito de estudio de la lingüística- La diversidad en la base del campo de estudio de la L. le confiere un carácter interdisciplinario. La estrategia de Saussure, al distinguir entre el sistema de la lengua y su uso, posibilitó la acotación de un territorio autónomo y propio dentro del cual moverse. Chomsky, restringe la teoría lingüística a la teoría gramática (conocimiento tácito de las reglas gramaticales), que se distingue de la actuación (el uso de la lengua en cada situación concreta). La actitud reduccionista centrada solo en ciertas variables, constituye un modo de proceder característico de la actividad científica en su conjunto. La naturaleza del lenguaje humano Existen distintas definiciones del lenguaje a) Saussure: el valor de cada signo viene determinado por sus relaciones con los demás signos del sistema. Esta postura caracterizó el estructuralismo. b) Sapir: el lenguaje no es un sistema simbólico, sino un método de comunicación por medio de tal sistema; tiene una orientación funcional e interdisciplinar, dando importancia a las relaciones entre la lengua, la personalidad y la sociedad. c) Bloomfield: se inspira en la filosofía mecanicista y conductista del lenguaje; realiza una definición extensional, como un conjunto de usos (acto concreto e individual del habla), apareciendo como definido en función de propiedades de la conducta observable de las personas. d) Chomsky: los elementos del lenguaje no son usos (ocurrencias espacio-temporales concretas), sino frases (construcciones abstractas subyacentes a los usos), dando un concepto mentalista del lenguaje. La gramática la interpreta como sistema de reglas generativas capaces de producir un lenguaje. Programas de investigación científica La finalidad esencial de la investigación lingüística es describir y explicar los fenómenos del lenguaje natural. Al ser tan diversa, aparece una visión relativista del progreso en este ámbito, apareciendo numerosas subdisciplinas: a) Gramática generativa: intenta explicar la organización cognitiva subyacente a los seres humanos y que los capacita para construirse una competencia gramatical adecuada sobre la base de un conjunto limitado de datos. Se postula una gramática universal (sistema de principios lingüísticos innatos) b) Gramática funcional: intenta comprender como la posesión del conocimiento lingüístico hace posible la interacción comunicativa. c) La lingüística histórica: trata de entender los principios básicos con los cuales evolucionan las lenguas a través del tiempo. d) La psicolingüística: intenta determinar las propiedades y mecanismos psicológicos que están en la base de la capacidad humana de producir, comprender, almacenar y recuperar información. e) La sociolingüística: quiere averiguar como las variaciones socialmente determinadas del comportamiento lingüístico y las diferencias de actitud ante tales variaciones, condicionan la movilidad de los hablantes y el desarrollo histórico de las lenguas. f) La teoría de los actos del habla: investiga que actos comunicativos pueden ser llevados a cabo mediante expresiones lingüísticas de ciertas características y que condiciones requiere el éxito o el fracaso de tales actos. g) El análisis de la conversación toma el intercambio lingüístico cotidiano como el centro de atención de su estudio, concibiéndolo como un patrón de actividad en el que los seres humanos crean su identidad social. Opciones del estudio del lenguaje Las diferentes posturas, pueden tener cosas en común o ser contrapuestas; hay que averiguar cuáles son los elementos básicos de los que constan las diferentes corrientes (opciones epistemológicas); los elementos básicos hacen referencia a preguntas básicas sobre el ámbito de estudio, los objetivos y los métodos de la lingüística. El sistema y su uso a) Saussure y Chomsky: Para comprender las condiciones de uso, es necesario un análisis previo del sistema, debiendo abstraer este, de las condiciones de uso. b) Lingüística americana funcional o pragmática: El sistema de la lengua es un instrumento de interacción comunicativa, con lo que para comprenderlo, no es posible separarlo de su utilización. Relación entre la forma y el significado a) Saussure (planteamiento semiótico): La característica esencial del signo es la forma y el significado; para comprenderlo debemos considerar ambos. b) Bloomfield (postura conductista): El significado reside en rasgos del mundo exterior, no debiendo ser estudiado por la lingüística. c) Chomsky (postura formalista): El análisis sintáctico es autónomo y anterior al sintáctico. Son estas reglas que interactúan guiadas por principios subyacentes. Sincronía y Diacronía a) Saussure: Un análisis correcto del desarrollo histórico solo se puede llevar a cabo a partir de un análisis sincrónico (descripción de un determinado estado en la evolución de la lengua). b) Circulo de Praga: lingüística tipológica (estudio de las distintas lenguas por si mismas y como una lengua puede dar a otra diferente). Los estudios sincrónico y diacrónico de la lengua se han de llevar a cabo a través de una interdependencia. La variación lingüística a) Chomsky: Se puede partir de que las variaciones lingüísticas no existen o no tienen importancia, y dedicarse al análisis de una comunidad ideal y homogénea. b) La variación lingüística define la posición y movilidad social, ayudando a comprender el cambio lingüístico. La lengua, las lenguas y el lenguaje a) Lingüística descriptiva norteamericana: Cada lengua ha de ser descrita según su propia estructura. b) El objetivo final de la lingüística es crear una teoría de la gramática universal, para explicar las propiedades de las lenguas individuales ( se puede caer en el etnocentrismo). c) Círculo de Praga y Sapir: El objetivo final, es desarrollar a través del análisis tipológico de muestras representativas del conjunto completo de lenguas naturales, una teoría general. Aparecerían aquí los instrumentos para describir propiedades generales de las lenguas que determinan la variación tipológica sistemáticamente ellas. Objetivos de la investigación a) El objetivo último es la descripción de todas las lenguas del mundo. b) Chomsky: A través de su gramática generativa, no se tiene porque excluir el recurso de los datos descriptivos, que servirán para confirmar o invalidar un principio teórico. c) Saussure: descripción de las lenguas tanto sincrónica como diacrónicamente, descubriendo las fuerzas que determinan su funcionamiento e intentar que la lingüística se delimita más aun. El lenguaje y la mente Nadie podría comprender el funcionamiento comunicativo del lenguaje, si aparte de tener un componente psicológico individual, no tuviera una función de grupo social. a) Saussure: La lingüística es una parte de la semiótica, que a su vez es una parte de la psicología social. b) Bloomfield: en la explicación de los fenómenos lingüísticos no se puede aceptar ningún fenómeno que no sea reductible a propiedades observables del comportamiento humano. c) Chomsky: El lenguaje se desarrolla como órgano mental sobre la base de un programa cognitivo definido de manera innata. La lingüística es una parte de la psicología cognitiva. Planteamiento individualista, racionalista(los factores esenciales que determinan la adquisición del lenguaje, residen en la propia adquisición), no se vale de los resultados empíricos de la psicología. La psicolingüística, trata de formular modelos lingüísticos que expliquen la conducta lingüística concreta de los seres humanos. El lenguaje y el grupo social a) Saussure: La teoría lingüística no ha de tener en cuenta la variable social. b) Chomsky: La comunicación es una de las funciones del lenguaje, pero no es esencial. c) Sapir: La lengua es un instrumento para la interacción social.

Teorías (estudio para la carpeta)

TEORIA DE JEAN PIAGET: Que destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como un componente de la superestructura de la mente humana y se basa en las funciones que tendría el lenguaje en el niño y se clasifican en dos grupos: Lenguaje Egocéntrico: Que a la vez, se subdivide en: Etapa de ecolalia Etapa del monólogo. Etapa del monólogo colectivo. Lenguaje Socializado: Que presenta las siguientes etapas: Información Adaptada. La crítica. Las órdenes, ruegos y amenazas. Las preguntas. Las respuestas. Piaget señala las siguientes etapas, de desarrollo de la inteligencia, íntimamente ligadas a la adquisición y evolución del lenguaje: • Etapa Sensorio-Motora (0 a 24 meses). • Etapa preoperativa (2 a 7 años). • Etapa de Operaciones Concretas (de 7 a 12 años). • Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años). Pieget resalta la universalidad de la cognición y considera el contexto poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. Piaget presentó una teoría integrada del conocimiento cognitivo que era universal en su aplicabilidad y que caracterizó la estructura subyacente del pensamiento, haciendo de ésta una teoría contructivista e interaccionista que se propone dos mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. TEORIA DE CHOMSKY O DEL DISPOSITIVO DE ADQUISICION DEL LENGUAJE: Chomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un dispositivo para la adquisición del lenguaje (LAD), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto, sin embargo el niño es capaz de generar de él, una gramática para construir oraciones bien estructuradas y que determina la forma que deben usarse y comprenderse éstas. TEORIA DE BRUNER O DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS: Bruner sugirió que el niño usa el lenguaje para comunicarse en el contexto de la solución de problemas. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para aprender a usar el lenguaje; una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky, la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje (LASS), dentro del cual el “habla infantil” , le permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales. TEORIA DE VOGOTSKY O DE LAS INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES: Enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para este autor la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy importante, es en las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo cognoscitivo y lingüístico. El habla es un producto social. Habla y acción están unidas, mientras más compleja es la conducta y más indirecta es la meta, más importante es el rol de la lengua. TEORIA DE STERN O INTELECTUALISTA: Stern distingue tres raíces en el lenguaje: la tendencia expresiva, la tendencia social a la comunicación, y la tendencia intencional. Las dos primeras no son rasgos diferenciados del lenguaje humano, aparecen en los rudimentos del lenguaje animal; pero la tercera está definitivamente ausente en el lenguaje animal, es un rasgo específico del lenguaje humano. TEORIA DE SKINNER O DEL CONDICIONAMIENTO: Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. Dice que al principio, los niños imitan pero después asocian determinadas palabras a acciones, objetos o situaciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente del entorno del niño recompensará un lenguaje correcto y castigará uno que no lo es. Esta teoría no explica las diferencias y similitudes entre los niños incluso con igualdad de refuerzos en el ámbito de lo lingüístico ----------------------------- AUTOR TEORÍA JEAN PIAGET Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías: • Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia. El monólogo. El monólogo colectivo. • Lenguaje Socializado: La información adaptada. La crítica. Las órdenes, ruegos y amenazas. Las preguntas. Las respuestas. LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. 1. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia. 2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen defunción social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico). 3. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie. LENGUAJE SOCIALIZADO: 1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido. 2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos. 3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. 4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo. 5. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado. En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo. EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje ENFOQUE COGNITIVO: Posición Constructivista: Las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje. Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesosque a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. Esta situación es diferente de la que verbalmente se caracteriza el niño en la etapa anterior o pre-operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene, según Piaget, intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo. Las etapas de Piaget son las siguientes: 1. 2. Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses): • Es anterior al lenguaje. • Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas. 1. Etapa Preoperativa (2 a 7 años): • Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica). • La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización. • El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales. 1. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años): • Adquisición de reglas de adaptación social. • Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje. 1. Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años): • Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente. JAKOBSON No está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocalizaciones en el período prelingüístico no tienen relación con las de las primeras palabras y su subsiguiente desarrollo fonológico. Observa un período silencioso entre las dos etapas. JESPERSEN Considera el balbuceo como una exploración de los sonidos que hacen los niños, pero el habla como una forma nueva y se trataba de la ejecución de otro tipo de sonidos. MOWRER Con una visión más conductista considera que el balbuceo estaba compuesto pro todos los sonidos posibles de la fonación natural y que debido al contacto con los adultos del entorno, sólo se reforzaban y permanecían los sonidos de las propias lenguas. LOCKE Observó que el 95% de los balbuceos a los 11 meses se basan en 12 consonantes; p, t, k, b, d, g, m, n, s y las semivocales w y j o la aspirada h, y que la estructura CV, generalmente repetida, era predominante. BARRERA LINARES Partiendo de que el hombre nace para hacer uso del lenguaje y construir el pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para Linares es más pertinente considerar todo el proceso como un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados particulares: 1. Estado Inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo), más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo. 2. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo. 3. Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad, a partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos lingüísticos, centrados en la recreación de referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos). 4. Estado de la consolidación de la gramática básica de la lengua particular que se está adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje. 5. Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna, también inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de las reglas pragmáticas, generadas sobre la base del incremento de intercambio verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos a los del entorno familiar. 6. Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas y discursivas, marcado por un acceso a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas variadas y complejas). Cada estado implica la preparación de las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas requeridas como mínima base para el paso siguiente. Todos serían acumulativos, no excluyentes, ni evitables. También es probable que a partir de del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con algún orden discursivo específico. STERN Y STERN (1.907), LEOPOLD (1934 – 3949), MONTES GIRALDO (1.971, 1.974) Y HERNÁNDEZ PINA (1.984) ESTUDIOS DIARISTAS: Los trabajos de este período se caracterizan por las llamadas "biografías de bebés", elaboradas por sus propios padres. Se distinguen por ser altamente subjetivos sin orientación teórica específica. No se atiende mucho a las condiciones particulares del ambiente. Para ellos la lengua se desarrolla a partir de ciertas condiciones estimuladas por la influencia del medio. SMITH (1.926) Orientado hacia la longitud oracional y la medición del vocabulario. HALLIDAY Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones características del lenguaje adulto. Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil, en que los procesos interactivos son quienes explican este lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que Halliday concluye que las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están determinados culturalmente. Se conoce como parte de la psicología social. El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal: 1. Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales. 2. Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros. 3. Interaccional: "tu y yo", para familiarizarse con otras personas. 4. Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo. 5. Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno. 6. Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio. 7. Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información. Lo realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o aquella función sino que haya internalizado el hecho de que el lenguaje sirve para esos propósitos, que sepa que es bueno hablar. Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases: 1. Primera Fase: (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema adulto, por considerarse universales culturales. Las funciones en esta fase son discretas y su aparición ocurre rigurosamente en el orden señalado. Desarrolla una estructura articulada en expresión y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son identificables. 2. Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas: • La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno. • La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente. Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El diálogo, factor de importancia capital para la teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de interacción social y al mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se asignan. 1. Tercera Fase (22 meses en adelante):El niño entra en una fase que supone la adecuación del lenguaje infantil a la lengua del adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y uso, se caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones: • Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo real (utilización del lenguaje para aprender). • Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales. • Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un sistema multi-funcional, ya que sabe como asignar los significados. SKINNER CONDUCTISTA: Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de racionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función. Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el habla, la escrituray otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal. Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la necesidad de que todas las emisiones infantiles sean reforzadas. Señaló que el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones. Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje. En Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo. De manera general se puede decir que Skinner: 1. Reemplaza la idea de lenguaje como entidad (algo que la persona adquiere y posee) y como instrumento (herramientas para expresar ideas y estados mentales). La conducta verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en la gente (primero en otra gente, pero eventualmente en el mismo hablante). Como resultado, está libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que prevalecen entre la conducta operante y las consecuencias no sociales. 2. Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del lenguaje como usar palabras, comunicar ideas, compartir el significado, expresar pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto de estudio por su propio derecho, sin apelar a algo más. 3. Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de estímulo-respuesta. La conducta verbal es de tipo voluntario (operante), es seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se investiga por análisis funcional, partiendo de la descripción de la contingencia de tres términos. 4. La particularidad de la conducta verbal respecto a otras operantes, es que las consecuencias de la conducta del hablante están mediadas por otras personas. Las variables controladoras son sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante. 5. En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el significado de las palabras se investiga en términos de las variables que determinan su ocurrencia en una instancia particular. El significado se comprende al identificar las variables que controlan la emisión. 6. Propone el concepto de "conducta gobernada por reglas". Dentro de la conducta operante diferencia dos subclases: "conducta moldeada por las contingencias" (CMC) y "conducta gobernada por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando el individuo actúa de acuerdo a reglas explicitas, consejos, instrucciones, modelos de actuación, planes, máximas, etc. 7. Las "reglas" son estímulos que especifican contingencias. De manera directa o por implicación de la experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de ciertas conductas (por ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen final"). Funcionan como estímulos discriminativos. 8. El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese individuo respecto a la conducta (operante) de "seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas, consejos) haya sido reforzada. Por eso, la selección por consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos directa que en la CMC. La mayoría de las conductas humanas son producto tanto de contingencias como de reglas. VIGTOSKY COGNOSCITIVA: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento. Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.

jueves, 13 de octubre de 2011

Lectura por placer O. Wilde "El Retrato de Dorian G".


Oscar Wilde
INTRODUCCIÓN
Novela escrita en 1891 por Oscar Wilde, se desarrolla principalmente en Londres, es un relato fantástico que ofrece como contrapunto la existencia interior, onírica y torturada de las pasiones del hombre, es un reflejo crítico de la sociedad inglesa de fines de siglo XIX. 
 Es la historia de un adolescente al cual pintan un retrato y queda maravillado de su belleza física, él decía que con tal de conservar su juventud era capaz de venderle su alma al diablo, para que él conservara su juventud y el retrato cargara con los años.

RESUMEN
Capítulo I.-
 Basilio se encuentra platicando con Lord Henry y admirando lo que él llama su obra maestra, le confiesa la idolatría que siente por la belleza de este adolescente.
 Capítulo II.-
 Lord Henry conoce a Dorian Gray y a través de la plática casualmente ambos conocen a la tía Ágata, ésta visita resulta ser positiva ya que para Dorian, Basilio es muy aburrido porque no le gusta conversar cuando está pintando.
 Lord Henry conversa con Dorian de cosas que le sorprenden, de las que él no había reflexionado, como la importancia de los sentidos, del alma y la juventud de la que éste goza, le dice que la juventud no es eterna y que debe aprovecharla.
 Capítulo III.-
 Lord Henry averigua más sobre Dorian y descubre que su tío Jorge conoce a la familia de éste, su mamá, Margarita Devereux, e hija de Lord Kelso.
 Margarita Devereux se enamoró de un hombre pobre, al cual Lord Kelso se dice mandó matar y por esta razón a pesar de que ella vivía en casa de su papá, jamás volvió a hablarle.  Con esta información Lord Henry se dio cuenta de lo que podía llegar a hacer con Dorian, a quien llamó “Hijo del amor y la muerte”.
 Lord Henry tenía una cita con su tía Ágata a la cual también asistirían Dorian y amigos de su tía.  Estos se reunían para discutir sobre la forma tan particular de cada uno, de cómo veían la vida de los americanos. 
 Cuando Lord Henry les dio un largo contexto de  que los seres humanos nos olvidamos de sonreír y nos preocupamos demasiado por cosas superficiales, como “el ¿qué dirán?”, todos los invitados prestaron gran atención y al terminar de hablar le mostraron lo encantados que estuvieron con su maravillosa conversación y enseñanza que obtuvieron.
 Capítulo IV.-
 Un mes después Dorian le confiesa a Lord Henry y a Basilio estar enamorado de una actriz Sibila Vane, la cual conoce en un teatro, él dice que ella lo nombra “Príncipe Encantado”, los convence para que vayan a ver a su amada al teatro.
 Basilio y Lord Henry se quedan pensando en que nuestros más débiles impulsos son aquellos de cuya naturaleza tenemos conciencia y que con frecuencia pensando hacer una experiencia sobre los demás, la hacemos realmente sobre nosotros mismos.
 Capítulo V.-
 Sibila Vane entra a su casa y le dice a su madre que es muy feliz con su “Príncipe Encantado” y ella le advierte que sólo si es rico podrá pensar en matrimonio, a ella no le importan las palabras de su madre, pero entra su hermano Jaime y con voz de disgusto le dice que no va a permitir que nadie la lastime y que si ese “ Príncipe Encantado”  se atreve a hacerlo, lo matará y advierte a su madre que debe cuidar de ella porque él viajará a Australia.
Capítulo VI.-
 Lord Henry, Basilio y Dorian tenían una cita en un hotel, a la que Dorian aún no llegaba y Lord Henry aprovechaba para contarle a Basilio que éste se había comprometido en matrimonio con Sibila Vane, a lo que Basilio respondió que no estaba de acuerdo porque pensaba que sólo lo buscaba por su fortuna, en ese momento llegó Dorian y les dice que es muy feliz con su amada,  les advierte que todo debe ser un secreto porque él no es mayor de edad y en cuanto lo sea va  a hacer lo que quiera y eso es casarse con Sibila.
Capítulo VII.-
 Llegan al teatro donde actúa Sibila, a Lord Henry le parece un lugar horrible y  critica todo lo que ve, pero Basilio le dice que si eso lo hace feliz él lo apoyará, al fin cuando se levanta el telón, los dos amigos se quedan asombrados con la belleza de Sibila, pero los desilusiona su actuación porque era demasiado artificial y sin talento, Lord Henry se levantó y dijo que se fueran, que no aguantaba el escándalo que todo el público estaba haciendo.
 Dorian no entendía qué le pasaba a Sibila, se repetía que era una actriz vulgar y mediocre, a lo cual Basilio le dijo antes de irse que no hablara así de alguien a quien amaba porque el amor es más hermoso que el arte y se fue junto con su amigo.
 Al terminar la obra Dorian se dirige a Sibila y le reclama su mala actuación, la humilló, la insultó y cuando ella se quiso acercar a él la despreció, ella le decía que con él había conocido el amor y que se había olvidado de todo hasta de la actuación, pero que no le importaba porque ahora era feliz, Dorian le dice que él se había enamorado del arte que ella desempeñaba, que no quería saber más de ella, pero ella le suplicaba que no la abandone y él sin hacer caso de sus súplicas sale del teatro.
Capítulo VIII.-
 Al día siguiente Dorian despertó y se da cuenta que el cuadro tuvo un cambio, pensó que era el reflejo del pecado de crueldad que había tenido con Sibila, en ese momento le escribió una carta en donde le pedía perdón y le decía que su promesa de matrimonio seguía en píe, pero llegó Lord Henry y le dice que Sibila estaba muerta. Dorian se queda asombrado con la noticia y no sabe qué decir,  Mientras que a Lord Henry le preocupa mucho el escándalo y la reputación de Dorian, le recuerda que tienen un compromiso para ir a la ópera y que es una magnifica idea para que nadie lo relacione con la muerte de esa muchacha.
Capítulo IX.-
 Cuando Dorian se desayunaba llega Basilio muy preocupado por el estado de ánimo que podría tener Dorian por la muerte de Sibila, pero Basilio se asombró de la frialdad con la que hablaba de ese hecho y le dijo que ya no era el mismo.
 Basilio le dice que le preocupa la información judicial y le preguntó si alguien sabía su nombre, pero él dijo que ella sólo lo llamaba  “Príncipe Encantado“  y éste se queda tranquilo, Dorian le pide que haga un retrato de Sibila y acepta diciendo que debía ir a posar, a lo cual Dorian se negó rotundamente y Basilio dijo entonces que llevaría su retrato a la exposición de Paris, pero Dorian le recordó que él prometió no exponer ese cuadro en ningún lugar y que dejaría que lo llevara con una condición, que le contara su secreto, Basilio aceptó condicionándolo también a contestar una pregunta ¿Has notado algún cambio en el retrato? Dorian se asustó y por su expresión supo que ya lo había notado y se sentó a contarle su secreto diciéndole, cuando lo conocí lo idolatré de inmediato pensando que era un sentimiento que los demás juzgarían como pecaminoso y por eso nunca se lo dije, pero que eso ya no importaba que sólo quería llevar el retrato a la exposición, la confesión a Dorian le sorprendió mucho, pero también le preocupó porque él sentía lo mismo por Lord Henry y le dijo al pintor que le agradecía su confianza, pero que no volvería a posar para él y nunca más nadie volvería a ver el cuadro, que lo iba a cambiar de lugar.
Capítulo X.-
 Dorian llama a su criado y le pide que envíe a dos hombres para que le ayuden a cambiar de lugar el cuadro, lo subieron tranquilamente a la habitación que Dorian había ocupado cuando era niño, cerró y guardó él la única llave que había de la habitación.
 Después regresó y se sentó a leer una información que le mandó Lord Henry que hablaba de la muerte de Sibila, pero se enojó mucho ya que estaba tan paranoico con lo del cuadro que todo lo asustaba y con cualquier cosa se enojaba, tomó otro de los libros que le había mandado Lord Henry, y lo encontró tan interesante porque era de sueños que él había tenido, ahí se revelaban cosas que nunca había pensado, las descubría de una manera muy interesante.
Capítulo XI.-
 Pasaron los años y ese libro seguía influenciando la vida de Dorian ya que parecía su vida entera antes de que él la viviera. Conforme pasaba el tiempo la gente se asombraba más de Dorian ya que el paso del tiempo no se notaba en él, pero había gente que solía ser su amigo y de repente se apartaban de él sin dar una explicación, pero a él no le importaba eso y seguía con su vida social de siempre.
 Al llegar a su casa fue a ver el cuadro y descubrió que éste había envejecido y que él no tenía ni una sola arruga como algún día él había deseado y que ahora no lo hacía sentir tan bien como se lo imaginaba, pero decidió seguir con su vida y empezó a buscar diferentes actividades como internarse en la religión católica, en la música, hizo grandes fiestas, se metió al mundo de las joyas, a los bordados y tapices, así fue pasando de un lugar a otro teniendo especial influencia entre los jóvenes a lo que él sentía cierto temor.
Capítulo XII.-
 Dorian ya casi tenía treinta y ocho años cuando un día saliendo de la casa de Lord Henry encontró a Basilio y éste le dijo que tenía que hablar con él antes de irse de viaje a París, entraron a la casa de Dorian y Basilio le preguntó, qué pasaba con él, porque todos los jóvenes que se acercaban a él terminaban en muy malas condiciones o terminaban suicidándose, a lo que Dorian contestó: porque conozco todo cuanto se refiere a sus vidas, pero no porque ellos sepan mucho de la mía, al descubrirles y demostrarles que son muy hipócritas, ellos se ofenden y por eso me repudian porque yo sé hasta su pecado más secreto, Basilio le dijo que debería conocer su alma y que no debería juzgar a los demás porque él también tenía cosas que no eran tan buenas, Dorian se levantó y le dijo que en ese momento le iba a enseñar su alma.
Capítulo XIII.-
 Subieron a la habitación donde Dorian escondía el cuadro que había hecho Basilio y cuando éste miró el cuadro casi se desmaya de la impresión, pero trata de justificar el por qué se veía así diciendo que tal vez por la humedad y el moho, mientras repentinamente Dorian se llenaba de odio hacia Basilio sintiendo que el retrato le decía al oído que lo matara y Dorian lo mata haciéndole un agujero en el cuello, inmediatamente se va de allí sin que nadie se dé cuenta, salió a la calle y toca la puerta para que el criado le abra,  y no lo relacionen con la muerte de Basilio.
Capítulo XIV.-
 A la mañana siguiente Dorian se despertó muy tranquilo y sin ningún remordimiento, mientras se desayunaba busca en una agenda el nombre de Alan Campbell y cuando lo encontró, manda a su criado a buscarlo, le mandó una carta pensando que era la persona que podía ayudarle a deshacerse del cuerpo de Basilio ya que éste era un gran químico y podía inventar una sustancia, el criado se fue en busca de Alan y de inmediato regresaron, cuando Dorian lo vio le contó que había un muerto en la habitación de arriba y que lo mandó llamar porque necesitaba que le ayudara a deshacerse de él, en un principio éste se negó, pero Dorian lo amenazó y como éste sabía cosas de la vida de Alan a él no le quedó otra que aceptar.  Dorian le dijo al criado que se fuera, que tenía toda la tarde para él y Alan subió a hacer el trabajo, éste bajó pálido pero tranquilo y dijo a Dorian, ya hice lo que me pidió y espero que no  volvamos a vernos nunca, Dorian subió a ver la habitación y ya no estaba el cuerpo sólo había un horrible olor a ácido nítrico.
Capítulo XV.-
 A las ocho y media de la noche Dorian ya estaba en el salón de Lady Narborough una amiga, y nadie se imaginaba lo que acababa de pasar, él instantáneamente experimentó el terrible placer de una doble vida y se sentía muy mal, cuando de repente ve entrar a Lord Henry  siente un gran consuelo, cuando éste va a donde está Dorian lo ve muy desmejorado y le pregunta que si tiene algún problema y Lady Nearborough contesta es que Dorian está enamorado, éste rechaza no haberse enamorado desde que Madame Ferrol. Cuando sonaron las doce campanadas Dorian subió a un coche y dio al cochero una dirección.
Capítulo XVI.-
 Tumbado en el coche Dorian miraba la sórdida vergüenza de la ciudad repitiendo interiormente las palabras que le dijo Lord Henry el día que se conocieron, “Curar el alma por medio de los sentidos, y los sentidos por medio del alma”. Su alma en verdad estaba mortalmente enferma, había derramado sangre inocente, pero aunque el perdón fuera imposible, posible era aún el olvido y él estaba decidido a olvidar.
 Dorian se estremeció y rápidamente se dirigió al muelle, al cabo de unos minutos llegó a una casita miserable, entró sin decir una palabra, unos niños jugaban con unos dados de hueso, dos mujeres mofándose de un viejo que se restregaba las nalgas con una expresión de asco, Dorian miró aterrorizado y empezó a lloriquear. Él estaba prisionero en sus pensamientos y de sus culpas,  parecía ver los ojos de Basilio mirándolo, necesitaba escapar de sí mismo y se fue al muelle, allí tomo brandy con Adriano y arrojando dinero pidió a las mujeres que no lo molestaran, al dirigirse a la puerta una horrible risa brotó de la mujer que había cogido el dinero y gritó ¡Ahí va el que hizo el pacto con el diablo!, ¡Maldita! respondió él, le gusta mejor que le digan “Príncipe Encantado”, Dorian apresuraba el paso para salir de allí, pero fue empujado mientras una mano le apretaba la garganta con esfuerzo, soltándose vio a un hombre fornido y enojado era Jaime Vane y preguntó, Dorian ¿qué le he hecho yo?, destrozó la vida de Sibila Vane hace dieciocho años y ella era mi hermana, pero Dorian le dijo que lo llevara a la luz y se iba a dar cuenta de que era imposible que él hubiera conocido a su hermana, al fin lo llevó  a la luz y Jaime Vane se dio cuenta que era muy joven para que hubiese conocido a Sibila, le pide una disculpa y lo dejó ir.
Capítulo XVII.- 
 Dorian fue al invernadero de Selby Royal, platicando con la duquesa de Monmouth Lord Henry se acercó a ellos y le preguntó a ella si ya le había platicado Dorian de su proyecto de rebautizar todo, entonces cómo vamos a llamarte Henry le preguntó ella el Príncipe Paradoja dijo Dorian por qué valoras demasiado la belleza, a lo que responde confieso creer que es mejor ser bello que bueno, la fealdad es una de las virtudes capitales, nuestro anfitrión fue bautizado como el “Príncipe Encantado”, no me recuerde usted eso por favor exclamó Dorian, déjeme le traigo unas orquídeas, pero apenas había terminado de hacerlo cuando se desmayó al ver en la ventana del invernadero la cara de Jaime Vane vigilándole.
Capítulo XVIII.-
 Al día siguiente, Dorian no salió de su casa, tenía un infinito terror a la muerte cuando cerraba los ojos veía la cara del marinero, el horror parecía poner su mano en su corazón, los remordimientos no le permitían vivir.
 Imaginaba cosas que no estaba seguro de haberlas visto. Dorian le dijo a Lord Henry que presentía que algo horrible le iba a suceder a alguno de los dos y éste le contestó que lo único horrible era el aburrimiento, Dorian ordenó a su criado que preparara sus cosas para el expreso de la noche a Londres, en eso estaba, cuando tocaron a la puerta y era el guardia mayor, que fue a informarle que sólo sabía de la víctima que era un marinero y Dorian sintió como si su corazón cesara de latir y algo le decía que ese hombre era Jaime Vane y fue a comprobarlo, efectivamente era él, permaneció mirando el cadáver unos minutos y se marchó con los ojos llenos de lágrimas.
Capítulo XIX.-
 Lord Henry dice a Dorian que no puede cambiar, que de nada le sirve ser bueno, pero Dorian  le asegura que  esta haciendo cosas buenas para cambiar, como la historia de una mujer que no ha querido perder,  Hetty ella no pertenecía a nuestra clase pero yo la amaba,  durante el mes de mayo solía verla dos o tres veces por semana, y ayer la encontré pero la dejé ir para no hacerle ningún daño como tantas veces he lastimado y degradado a la gente de mi alrededor, es el primer sacrificio de mí mismo que conozco, quiero ser mejor.
 La gente todavía discute la desaparición de Basilio dijo Lord Henry y a mí no me interesa lo que él haya decidido de su vida, Dorian le preguntó ¿no se le ha ocurrido que Basilio haya sido asesinado?, no sé quien podría tener ese interés, pintaba maravillosamente pero era poco astuto, Dorian lo interrumpió para confesarle que él había asesinado a Basilio, Lord Henry sólo comentó todo crímen es vulgar y toda vulgaridad es un crímen y le preguntó por el cuadro que había hecho Basilio, él sólo contestó que ya lo había olvidado y que jamás le había gustado, a propósito dijo Lord Henry ¿qué provecho logra el hombre que gana el mundo entero pero pierde su alma?. Por qué me lo pregunta a mí dijo Dorian, porque es la única persona que puede contestarme, Dorian dijo que es una terrible realidad pero que el alma existe y que cada uno de nosotros puede envenenarla o hacerla perfecta.
 Lord Henry preguntó a Dorian, que cuál era su secreto para conservarse joven y maravilloso como lo había conocido, me pregunto cuál será el final de su vida, me satisface pensar que la vida ha sido su arte. Sí, mi vida ha sido exquisita pero no voy a seguir la misma vida y ahora si me disculpa quiero acostarme temprano, mañana nos veremos a las once dijo Dorian y se retiró.
Capítulo XX.-
 Cuando iba hacia su casa dos muchachos dijeron al verlo es Dorian Gray. Recordó como le gustaba que la gente hablara de él y en ese momento le cansaba oír su propio nombre.
 Cuando llegó a su casa se echó sobre el sofá y sintió un ardiente anhelo por la pureza inmaculada de su adolescencia, como Lord Henry la dominó y la había llenado de vergüenza, recordó el momento de orgullo y de pasión en que pidió que el retrato cargase con el peso de sus días y él conservase el inmaculado esplendor de la juventud, mejor hubiese sido que cada pecado de su vida trajese consigo su segura y rápida pena.
 Pensaba en el suicidio de Sibila Vene, Jaime Vane yacía en una tumba sin nombre, Alan Campbell se mató en su laboratorio, la desaparición de Basilio y era la muerte en vida de su propia alma la que lo trastornaba, el retrato era el causante de todo y pensó que si éste desaparecía se sentiría mejor, subió a la habitación donde estaba el cuadro, tiró de la cortina que cubría el retrato y un grito de dolor y de indignación se le escapó, miró a su alrededor y vio el cuchillo con el que había matado a Basilio, lo tomó y apuñaló el retrato, sólo se oyó un grito tan horrible que los criados salieron rápido a mirar qué pasaba, al subir a la habitación encontraron el cuadro de Dorian en toda la maravilla de su exquisita juventud y de su belleza y en el piso un hombre muerto, en traje de etiqueta, con un cuchillo en el corazón, lleno sangre su cara era repugnante y llena arrugas, hasta que examinaron las sortijas que llevaba supieron que era Dorian Gray que al fin  había liberado su alma del infierno donde la había depositado con el solo fin de conservar la belleza física.



PERSONAJES

Dorian Gray.-
 Un adolescente gentil, con labios escarlata finamente dibujados, ojos azules, pelo rizoso y dorado.
Basilio Hallward.- Pintor extraordinario, hombre bueno  preocupado por la reputación de las personas y es quien pinta el retrato de Dorian Gray.
Lord Henry Wotton.- Hombre perverso, inmoral y no le preocupa el dolor de los demás.
Lady Ágata.-  Tía de lord Henry y amiga de Dorian Gray.
Margarita Deverux.- Mamá de Dorian.
Lord Kelso.- Abuelo de Dorian.
Lord Jorge Fermor.- Tío de lord Henry quien le cuenta la historia familiar de Dorian Gray.
Duquesa de Harley.-  Amiga de lord Henry, dama de magnífico carácter y maravilloso temperamento.
Tomas Burson.- Miembro radical del Parlamento.
Erkin de Treadley.-  Viejo caballero, culto que siempre guardaba silencio.
Vandeleur.- Antigua amiga de la tía de lord Henry, era una santa pero muy desaliñada.
Lord Faudel.- Un hombre de edad media, medio inteligente, pero muy pelado.
Sibila Vane.- Actriz de teatro muy hermosa que se enamoró de Dorian Gray.
Jaime Vane.- Hermano de Sibila Vane.
Alan Campbell.- Químico extraordinario, víctima de Dorian Gray.
Lady Nearborough.- Dama inteligente, esposa de un embajador.